En el niño de 0 a 6 años se manifiestan parcialmente cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo

- Alegría: Al primer mes aparece la sonrisa fisiológica al satisfacer las necesidades básicas. A los 6 u 8 meses aparece la sonrisa social que se acompaña de movimientos corporales, balbuceos y expresión facial.
- Tristeza; Se produce un silencio, defecto o ausencia de comunicación. Aumenta la pasividad y la inactividad. Hay ausencia en la búsqueda de ayuda, cambio en la entonación de voz o un llanto monótono y continuo.
- Ira: Disconformidad ante una situación con dos tipos de manifestaciones. Por un lado impulsivas: llantos, gritos, morder, etc. y por otro, las inhibidas, huyendo de la causa de su malestar.
- Miedo: nerviosismo, inquietud, tartamudeo, contracción muscular y paralización de movimientos.
¿Qué función cumplen las emociones?
Todas
las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el
sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas, incluso con
las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social
y ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones
principales:
- Función adaptativa: Prepara al organismo para que ejecute de forma eficaz la conducta exigida por condiciones ambientales, dirigiendo la conducta hacia un objetivo determinado.
- Función social: La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Una de las funciones sociales de la emoción es facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, comunicación de los estados afectivos o promover la conducta prosocial.
- Función motivacional: La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada.
Y en cuanto a los fisiológicos e involuntarios e iguales para todos son el temblor, sonrojarse, sudoración, respiración agitada, dilatación pupilar y aumento del ritmo cardíaco.
A continuación, os dejamos un documental de "The baby human" sobre las emociones infantiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario