jueves, 16 de abril de 2015

Motivación y emociones, expresión de las emociones.


MOTIVACIÓN Y EMOCIONES;EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES

¿Qué es la Motivación?

Los psicólogos definen motivación con la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento. Es la fuerza que guía nuestro comportamiento hacia una meta y tiene su origen en estímulos como la sed, el hambre, los celos...
La forma en que nos sentimos emocionalmente ante una situación determinada conforma el elemento más importante de la motivación.
 

ESTÍMULO-->MOTIVO-->CONDUCTA
A lo largo de los siglos XIX y XX, la psicología ha desarrollado múltiples teorías acerca de la motivación debido a la importancia que ésta tiene a la hora de explicar las causas del comportamiento humano.
Existen 3 teorías principales sobre la motivación:
  • Teoría de los Instintos:
Los instintos son tendencias innatas que dan lugar a determinados comportamientos. Es por este motivo que la teoría de los instintos fue uno de los primeros enfoques que se dio para explicar el comportamiento motivado.
  • Teoría de la reducción de impulsos:
Debido a que no todos los comportamientos son innatos, surge esta teoría en contraposición a la anterior. La reducción de impulsos se basa en que las necesidades del cuerpo dan lugar a un estado de tensión o excitación llamada impulso. En base a esta teoría, el comportamiento motivado busca reducir esa tensión para dejar al cuerpo en un estado de homeóstasis o equilibrio.
  • Teoría de la excitación:
En base a la teoría de la reducción de impulsos surgieron otras nuevas que demostraron que muchas actividades, como el aprendizaje de nuevas habilidades, tienden a aumentar la excitación, algo que indica que la motivación refleja nuestro esfuerzo por mantener un estado de excitación óptimo.
Junto a estas 3 teorías se añaden dos más de reciente formulación:
  • Teoría de los Incentivos:
Esta teoría ha demostrado que hay ciertos comportamientos que no parecen desencadenados por estados internos sino por los objetos que nos rodean que actúan como incentivos.
  • Jerarquía de las necesidades (Abraham Maslow):
Según Maslow, los motivos deben tener un orden de prioridades, por esta razón Maslow las coloca en una pirámide donde se representan las etapas que corresponden a lo fundamental que cada motivo tiene para la supervivencia y el desarrollo de cada individuo. En esta teoría se indica que hay que satisfacer las necesidades básicas para llegar a metas superiores.
Así pues el orden jerarquizado sería: Necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación o sociales de reconocimiento y de autorrealización.


Los motivos se pueden dividir en 3 tipos:
  • Motivos primarios o impulsos: Motivos no aprendidos comunes a todos los animales; hambre, sed, sexo.
  • Motivos estimulantes: Motivos innatos pero que dependen más de estímulos externos: curiosidad, exploración, manipulación, actividad o contacto.
  • Motivos aprendidos: Son los más importantes, porque aunque nazcamos con motivaciones innatas hasta el hambre, la sed o el sexo se hallan gobernados por factores adquiridos. Entre los más importantes destacan la agresión y los motivos sociales.




La expresión de las emociones


En el niño de 0 a 6 años se manifiestan parcialmente cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo


  • Alegría: Al primer mes aparece la sonrisa fisiológica al satisfacer las necesidades básicas. A los 6 u 8 meses aparece la sonrisa social que se acompaña de movimientos corporales, balbuceos y expresión facial.
  • Tristeza; Se produce un silencio, defecto o ausencia de comunicación. Aumenta la pasividad y la inactividad. Hay ausencia en la búsqueda de ayuda, cambio en la entonación de voz o un llanto monótono y continuo.
  • Ira: Disconformidad ante una situación con dos tipos de manifestaciones. Por un lado impulsivas: llantos, gritos, morder, etc. y por otro, las inhibidas, huyendo de la causa de su malestar.
  • Miedo: nerviosismo, inquietud, tartamudeo, contracción muscular y paralización de movimientos.
¿Qué función cumplen las emociones?


Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas, incluso con las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

  •        Función adaptativa: Prepara al organismo para que ejecute de forma eficaz la conducta exigida por condiciones ambientales, dirigiendo la conducta hacia un objetivo determinado.
  •         Función social: La expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Una de las funciones sociales de la emoción es facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás,  comunicación de los estados afectivos o promover la conducta prosocial.
  •         Función motivacional: La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada.
Las emociones poseen unos componentes conductuales y otros fisiológicos que son la manera en la que las emociones se muestran externamente son controlables en cierta medida: Expresiones faciales, acciones y gestos, distancia entre personas, comunicación no verbal.

Y en cuanto a los fisiológicos e involuntarios e iguales para todos son el temblor, sonrojarse, sudoración, respiración agitada, dilatación pupilar y aumento del ritmo cardíaco.
  
      A continuación, os dejamos un documental de "The baby human" sobre las emociones infantiles.
 


La relación afectiva como base del aprendizaje


El proceso de aprendizaje supone la interrelación de tres factores: cognitivos, afectivos y sociales. Por tanto, el apoyo afectivo facilitará la adquisición de aprendizajes en el niño.

¿Qué repertorios conductuales adquiere el niño con el apoyo afectivo?


  • Cognitivo-intelectuales: exploración segura del entorno teniendo como base la presencia del adulto.
  • Sociales: ayudar, empatizar, colaborar y dar. Estas conductas las experimenta el niño en sus relaciones afectivas con los padres, y posteriormente tiende a reproducirlas.
  • Lingüísticos: Las relaciones afectivas son de gran importancia para la adquisición del lenguaje.
  • Hábitos: la adquisición de hábitos como la higiene, la alimentación o el orden, también se sustenta sobre las bases afectivas que establezca en niño.

Características principales de la afectividad infantil:
  • Predominan las emociones sobre los sentimientos
  • Las emociones son intensas.
  • Las emociones aparecen con frecuencia.
  • Las emociones son transitorias.
  • La vida afectiva predomina sobre la razón y la voluntad.
A continuación os dejamos un documental sobre Genie "La niña salvaje" muy interesante, que supuso la demostración de lo que puede suceder a un ser humano desprovisto de cualquier contacto social, en especial en el lenguaje, que como ya hemos dicho, su aparición está íntimamente relacionado con la afectividad y el contacto social.







miércoles, 15 de abril de 2015

Importancia del ámbito socio-afectivo en el desarrollo infantil


Los aspectos socio-afectivos están implicados en la adquisición de los principales aprendizajes que realiza el niño. Se sabe que cualquier proceso de aprendizaje supone la interrelación de tres factores:

  • Intelectuales: determinan la percepción y la comprensión de aspectos y elementos de aprendizaje.
  • Emocionales: determinan el interés por la tarea y las metas y objetivos a lograr. El niño aprende y hace las tareas para agradar al educador, para no perder su cariño. 
  • Sociales: determinan el marco motivador para efectuar el esfuerzo en la tarea. La aceptación y acogimiento entre iguales suponen, en muchos casos, la situación social motivadora del aprendizaje.
Por otra parte, existen dimensiones de la personalidad influidas directamente por aspectos socio-afectivos: autoconfianza, autoestima, seguridad, autonomía e iniciativa.

Asimismo, el rendimiento escolar y profesional son dimensiones son dimensiones en la vida del niño y del adulto que tienen su raíz en el ámbito socio-afectivo.





Objetivos y contenidos de la educación emocional


Objetivos:

Los objetivos fundamentales de la educación emocional consiste en lograr que las personas:

  • Aprender a gestionar las emociones de manera que ello les permita conseguir mejores niveles de desarrollo personal y social.
  • Desarrollen el autoconocimiento, la autoestima y la autonomía personal.
  • Desarrollen la capacidad de relacionarse con otros de manera satisfactoria.
  • Desarrollen la sensibilidad respecto a las necesidades de otros.
  • Desarrollen estrategias de resolución de conflictos.
Contenidos:
  • La competencia personal
La competencia personal se entiende como todo lo que afecta a la relación con uno mismo. Tiene las siguientes características:
  • Conciencia de uno mismo.
  • Autorregulación.
  • Automotivación.
  • Competencia Social
La competencia social es el modo de relacionarse con los demás. Sus características son:
  • Capacidad para captar los puntos de vista y sentimientos de otra persona.
  • Habilidades de comunicación.
  • Habilidades de autoafirmación.
  • Habilidades de resolución de conflictos.
  • Habilidades de ayuda.
  • Habilidades de cooperación y trabajo en equipo.
A continuación os dejamos un corto que no sólo enseña como se trabaja a través del aprendizaje significativo, sino que también nos demuestra como trabajar con nuestras emociones y las emociones de los demás.




Fundamentación teórica de la educación socio-afectiva


Maria Montessori
Los fundamentos de la educación socio-afectiva deben buscarse en las grandes aportaciones de la pedagogía y la psicología desde finales del siglo XIX:

  • Movimientos de renovación pedagógica: (Escuela Nueva, Escuela Activa) proponen una educación para la vida a partir de la formación de la personalidad integral del alumnado. En este marco, la afectividad juega un papel muy importante. Destacan Dewey, Montessori, Las hermanas Agazzi y Freinet.


    Freud
  • La Psicoterapia: Se considera como una terapia emocional, pues se centra en los trastornos emocionales (ansiedad, estrés, depresión). Como grandes corrientes de la psicoterapia destacan: Freud, Rogers y la psicoterapia emotiva de Ellis.









Gardner
  • La teoría de las inteligencias múltiples: (Howard Gardner), se fundamenta en la idea de que la persona debe elaborar diferentes tipos de problemas y cuestiona el reduccionismo con que se han contemplado las cuestiones de inteligencia desde la educación. Su propuesta es ampliar el campo de acción educativa, habitualmente reducido a la lógico-matemático y lingüístico, extendiéndolo a las que denominó inteligencias múltiples: musical, cinético-corporal, lógico-matemática, lingüístico, espacial, interpersonal e intrapersonal.





Goleman
  • La teoría de la inteligencia emocional: (Goleman), se inspira en las ideas de Gardner sobre inteligencia intrapersonal e interpersonal para desarrollar el concepto de inteligencia emocional. Según Goleman, los elementos constitutivos de la inteligencia emocional son:
    • Vivir y conocer las propias emociones
    • Regular las emociones
    • Motivarse a sí mismo
    • Reconocer las emociones de los demás
    • Establecer relaciones

  • La neurociencia: ha permitido conocer mejor el funcionamiento cerebral de las emociones. Así por ejemplo, saber que las emociones disparen respuestas fisiológicas o que una disminución del nivel de serotonina puede provocar una depresión. 

A continuación os dejamos una entrevista de Punset a Goleman sobre la inteligencia emocional. 




¿Qué es la Educación afectiva?

LA EDUCACIÓN AFECTIVA...

Es la educación de las emociones, tradicionalmente se ha dejado descuidada la inteligencia emocional en la escuela. Pero hoy en día se conoce su importancia, y la necesidad de educar las emociones, los sentimientos y las pasiones; pues educamos a niños que se van a incorporar a una sociedad y es importante la calidad de las relaciones que va a establecer.



La educación afectiva se realiza por “contagio social”. Para educar afectivamente no es necesaria una programación, se realiza de forma espontánea y natural. Pero es necesario hacer un matiz, pues esto no quiere decir que sea una tarea fácil. La educación afectiva es un proceso complejo y difícil de delimitar, por las múltiples conexiones que la esfera afectiva tiene con los procesos físicos y psíquicos del niño.


Pero...¿Cuáles son los factores influyentes?



La relación que establezca el niño depende de sus características personales y la actuación de los agentes sociales, como:

-La familia: primer contexto de desarrollo del niño y el más duradero. Es el medio natural en el que el niño inicia su vida y el aprendizaje básico a través de las vivencias y los estímulos que recibe, los cuales le condicionan profundamente para el resto de su vida.

-La escuela: influye en el desarrollo integral del niño, ya que influye en la socialización e individualización del niño, desarrollando las relaciones afectivas, la habilidad para participar en las situaciones sociales, las destrezas de comunicación, las conductas pre-sociales y la propia identidad personal.


-Seres sociables: el niño es un ser social desde el momento de su nacimiento, y a lo largo de su vida va recibir una gran cantidad de información a través de la educación informal, como los medios de comunicación y las campañas publicitarias. La escuela no debe dar la espalda a esta realidad, sino hacerle cara y adaptarse al contexto cultural en el que están educando.

Aquí os dejamos un vídeo de un anuncio, que a nuestro parecer, deja ver como se puede tener otra perspectiva en la vida.